I Congreso Divulgativo de Fútbol
28 de diciembre de 2019
Crónica de la Jornada: Cadete y Benjamín C
14 de enero de 2020Llevamos dos meses desde que inició la Escuela de porteros Rubén Blanco, aún siendo poco tiempo el que se lleva trabajado.
¿Qué están aprendiendo los porter@s en la escuela?
En esta primera etapa hemos hecho hincapié en dos aspectos fundamentales: por un lado, en el aspecto ofensivo del porter@, que como bien es sabido hoy en día, adquiere una especial importancia dentro del trabajo específico del mismo. Cuando hablamos de juego ofensivo, si queremos que nuestros porter@s sean protagonistas en la fase de inicio en sus respectivos equipos, es importante tener una buena visión periférica, una buena visión frontal, que no solo estén pendientes del balón, sino que sepan anticipar una situación, que tengan una buena percepción, una buena decisión y una buena ejecución. Por otro lado, dentro del aspecto defensivo del porter@, hemos hecho hincapié especialmente en los diferentes tipos de blocajes (lateral raso, lateral a media altura, frontal, etc) y los hemos aplicado a diferentes situaciones de juego.
Como profesional, ¿qué estás aprendiendo y qué te aporta a ti la Escuela?
Para mí, estar en la escuela de porteros supone una oportunidad extraordinaria de desarrollarme como profesional en este campo, además es una oportunidad única de aprender al lado de grandes profesionales que componen esta familia. Trabajar bajo el nombre de Rubén Blanco es, por un lado, un orgullo para mí y por otro está la responsabilidad de estar a la altura del nombre que represento.
¿Qué sientes cuando ves a alguno de los porteros de los que entrenas en el campo?
Cuando veo algún@ de los porter@s que entreno, no puedo evitar sentir nervios, seguro que incluso más que ellos. Cuando cometen un error o encajan un gol, siempre me pongo en su lugar, en cierto modo, es como si yo también encajara ese gol o cometiera ese error, empatizo mucho con ellos en ese sentido. No obstante, ver como se desenvuelven en el campo en una situación de partido real, es una situación inmejorable para saber qué estamos haciendo bien, qué es lo que estamos haciendo mal y sobre qué aspectos tenemos que focalizar.
¿Qué consejos le darías a los porteros de la escuela?
Pues el principal consejo que yo le daría a los porter@s que se inician en el fútbol, es que tengan paciencia, calma, la constancia y sobre todo la cabeza ante cualquier situación, para la crítica (tanto la buena como la mala), como ante el error. Se puede estar haciendo un partido diez y de pronto un error puede provocar la derrota de tu equipo, y eso te puede condicionar en acciones posteriores y te expone a las críticas, por lo que un portero necesita tener la capacidad de sobreponerse a estas situaciones, y sobre todo tienen que entender que están expuestos al riesgo.
¿Qué cualidades diferencia a un portero del resto de jugadores?
Son muchas cosas las que diferencian a un porter@ del resto de jugadores. Los porter@s viven aislados de sus compañeros, siguen reglas distintas, incluso visten diferente al resto de jugador@s. La diferencia más grande es que el porter@ puede intervenir con las manos, lo que le confiere una técnica propia que el resto de jugador@s no tienen, y por ello es necesario un entrenamiento distinto al del resto. Los guardametas ocupan la posición más delicada dentro de un equipo, sus errores tienen consecuencias fatales. En cuestión de segundos pasan de ser espectadores pasivos a protagonistas del partido. Aunque parecen estar aislados, son los que más comunican a sus compañer@s, ya que encaran los partidos desde otra perspectiva. A nivel físico los porter@s necesitan desarrollar cierta masa muscular para que las articulaciones puedan soportar el estrés que provocan las caídas y los golpes que reciben. Por otro lado, para un porter@ es más importante desarrollar la velocidad específica antes que la resistencia, esto se traduce en esfuerzos cortos, de pocos segundos y tiempos más elevados de recuperación, pudiendo prescindir de carga aeróbica, ya que no tienen que correr durante noventa minutos. La fatiga de un porter@ es más mental que física, la tensión que han de aguantar y la concentración que tienen que mantener le pasa factura.
¿Cuál es el principal reto de la Escuela de porteros?
Nuestro principal reto es conseguir que cada uno de los porter@s que integran la Escuela consigan ser más eficaces en cada acción que les exija la competición, y a partir de ahí, ser una Escuela de referencia para los porteros que quieran perfeccionar su aspecto técnico-táctico, que no es más que la técnica en un espacio y en un tiempo